Salmónidos de Argentina

CARACTERES MORFOLÓGICOS EXTERNOS PARA SU DIFERENCIACIÓN

Por Juan M. Di Liscia

ONCORHYNCHUS MYKISS – TRUCHA ARCOIRIS – RAINBOW TROUT

  • Originaria del Pacífico: costa oeste de América del Norte y costa este de Asia.
  • Coloración: ancha banda purpúrea en la línea media, desde el opérculo hasta la cola. Dorso verde oliva, y plateada a los lados, tornándose blanquecina en el vientre.
  • Manchas negras redondeadas en casi todo el cuerpo, principalmente en el dorso. Las aletas dorsal y caudal muy moteadas.
  • La aleta anal puede presentar un borde externo (anterior) blanco (sobretodo en las truchas que frecuentan los arroyos).
  • Forma plateada de los lagos: con el dorso azulado y sin la estola rojiza. Hay que diferenciarla del Salmón Encerrado y de Trucha Marrón de lago, que es también plateada:
    • del 1º) por: pedúnculo caudal más grueso, aleta caudal menos ahorquillada, y presencia de manchas negras en las aletas.
    • del 2º) por: carecer de manchas con ocelos (aureola más clara que rodea la mancha), carecer de manchas rojas, y cabeza de tamaño relativamente menor.
  • Es la trucha que soporta mayores temperaturas, la más rústica y adaptable, razones por lo cual es la más ubicua y la más apta para la cría.

SALMO SALMO TRUTTA – TRUCHA MARRÓN- BROWN TROUT

  • Originaria de Europa y del oeste de Asia.
  • Coloración: marrón-dorada, con el dorso generalmente más marrón, flancos a veces plateados y vientre amarillento.
  • Manchas anaranjado-rojizas en los flancos, y manchas oscuras en el dorso, flancos, opérculos y hasta bien por debajo de la línea lateral, ambas rodeadas de un halo más claro (ocelo)
  • La aleta adiposa generalmente presenta una coloración anaranjado-rojiza; las dorsales y caudales están escasamente moteadas (esta última sólo en su lóbulo superior).
  • Forma plateada de los lagos: hay que diferenciarla del Salmón Encerrado y de la Trucha Arcoiris plateada de los lagos
    • del 1º) por: la cabeza más grande en relación al cuerpo, pedúnculo caudal más grueso, aleta caudal de borde recto, y por las manchas negras con ocelos en casi todo el cuerpo (incluyendo los opérculos y las aletas)
    • del 2º): ver más arriba
  • Forma plateada que migra al mar: alcanzan mucho mayor tamaño que las formas no migratorias.
  • Trucha Fario o de río: es la descripta, de tamaño, forma y colores típicos.

SALVELINUS FONTINALIS – TRUCHA FONTINALIS – TRUCHA DE ARROYO – BROOK TROUT (CHARS)

  • Originaria del este de los Estados Unidos.
  • Coloración: es el más vistoso de todos los salmónidos; dorso verde oliva con manchas vermiculadas (con forma de gusa- nos o vermes) de color amarillento.
  • Manchas en forma de pintas rojas sobre los flancos, muchas veces rodeadas de un halo azulado.
  • Las aletas pectorales, pélvicas, anal y caudal presentan el borde anterior blanco, seguido de una banda negra y el resto de color rojizas.
  • A diferencia de otros salmónidos su cuerpo está cubierto de escamas muy pequeñas.
  • Requieren aguas de menor temperatura que los otros salmónidos, razón por la que tienen una distribución más restringida, generalmente en sitios con fauna nutritiva muy pobre, lo que determina su escaso desarrollo.

SALMO SALAR SEBAGO – SALMÓN ENCERRADO – LANDLOCKED SALMON

(Sub-especie, forma encerrada -no migratoria- del Salmón del Atlántico -Salmo Salar-)

  • Originario (el que se sembró en nuestro país) del lago Sebago, del estado de Maine de los Estados Unidos. Actualmente hay Salmones del Atlántico Encerrados en lagos de Rusia, Cánada, EEUU y Argentina.
  • En vez de migrar al mar para crecer, desarrollarse y alcanzar la madurez, migra a un lago, permaneciendo siempre en agua dulce.
  • Es más esbelto que las truchas, con la cabeza más pequeña en relación al cuerpo, el tronco y la cola son más finos, especialmente el pedúnculo de la aleta caudal que está adelgazado (lo que permite sujetarlo por este lugar sin que se resbale, a diferencia de las truchas).
  • Coloración: dorso azulado, resto del cuerpo plateado.
  • Manchas oscuras poco abundantes, algunas en forma de X. No hay manchas en las aletas, ni en los opérculos (y cuando las hay son escasísimas). En orden decreciente de cantidad de manchas oscuras en las aletas estarían: O. mykis, S. trutta y finalmente -prácticamente sin ellas- el S.s.sebago.
  • Es el más codiciado por los pescadores, por sus saltos (Salmón viene del latín y significa “saltarín”) y por sus corridas.

ONCORHYNCHUS – SALMONES DEL PACÍFICO

  • Originarios del Pacífico Norte y ríos que desembocan en la costa oeste de América del Norte y la costa este de Asia.
  • Migran al O. Pacífico para su desarrollo y madurez, y regresan al agua dulce -al río que los vio nacer- para desovar. A di- ferencia de los Salmones del Atlántico -que realizan esta migración anadrómica de 2 a 4 veces antes de morir- el S. del Pacífico remonta el río de sus ancestros una sola vez, para desovar y luego morir.
  • Salmones del Pacífico se han introducido en Chile (por la salmonicultura), dándose el caso que algunos de ellos penetran en aguas argentinas de vertiente pacífica.

ONCORHYNCHUS TSHAWYTSCHA – KING SALMON – CHINOOK

  • Es el de mayor tamaño: puede llegar hasta aproximadamente los 45 kg. y 150 cm. de longitud. Es también, el que realiza las migraciones más largas (supera los 2000 Km.)
  • Alcanza el desarrollo sexual entre el 4to y 6to año de vida, entonces vuelve al agua dulce, se reproduce y muere.
  • Los de menor tamaño se confunden fácilmente con el Silver Salmon o Coho (tienen la misma forma y color) y sólo se los puede diferenciar por el número de ciegos pilóricos (140 a 185 ciegos en el King Salmon).

ONCORHYNCHUS KISUTCH – SILVER SALMON – COHO

  • De menor tamaño, desarrollo sexual entre el 2do y 4to año de vida.
  • Encías blancas en la base de los dientes
  • Muy parecido al King Salmon -como ya dijimos- pero con 45 a 83 ciegos pilóricos.
  • Es el más buscado por los pescadores, y el más resistente a las presiones del ambiente y del hombre (es decir a la contaminación y a la pesca).

SALVELINUS NAMAYCUSH – TRUCHA DE LAGO

  • Cabeza y cuerpo cubiertos por numerosas manchas claras vermiculares, sobre un fondo de coloración verdosa y los flancos plateados (parecida a la Salvelinus fontinalis).
  • No es deportivamente apreciada a pesar de llegar a muy buenos portes.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: (en castellano) “Nuestros Salmónidos” de Daniel Wegrzyn y Silvia Ortubay, Ministerio de Recursos Naturales, Provincia de Río Negro, Dirección de Pesca.

Juan M. Di Liscia.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *